sábado, 12 de septiembre de 2009
TRAGICO DESTINO DE JOHN F. KENNEDY JR.
Muere piloteando su avión al caer al mar frente a la isla Martha Vineyard (25/07/1999)
Una nueva y definitiva tragedia enluta a la familia Kennedy. John F.Kennedy Jr., hijo del asesinado presidente John F.Kennedy, muere junto a su esposa Carolyn Bessette y a su cuñada Lauren al precipitarse al mar piloteando su avión Piper Saratoga, a pocas millas de la isla Martha´s Vineyard en Masachussets en las cercanías de la isla de Long Island.
Desaparición y búsqueda
El avion desaparece del control de radar alrededor de las 21:40 horas del viernes 17 de julio, una hora después de haber decolado del aeropuerto de Exxex County, en Fairfield (Nueva Jersey) y luego de haber iniciado, pocos minutos antes, la maniobra de aproximación y descenso hacia el aeropuerto de la isla. Recién después de cuatro horas, alrededor de las 2:15 hs. el avión que pilotea Kennedy Jr. es reportado como desaparecido iniciándose su búsqueda. JFK Jr. habia planeado realizar una breve escala en Vineyard Island para continuar vuelo hacia Cape Cod donde se encuentra la tradicional residencia familiar de los Kennedy en Hyannisport para asistir a una boda familiar.
Durante el sábado y domingo el servicio de Guardacostas realiza un amplio rastreo por mar y aire en busqueda de sobrevivientes en una área de 550 millas cuadradas vecina a Martha´s Vineyard Island recuperandose en ese lapso, fortuitamente en la costa, varios efectos personales de los desparecidos. Las evidencias recogidas llevan pocas horas mas tarde a dar por muertos a JFK Jr, y a sus familiares mientras continúan las tareas de rastreo submarino utilizando sofisiticados equipos para dar con los restos de sus tripulantes y de la máquina los cuales son finalmente hallados y recuperados el día martes 20 luego de un inusual refuerzo de la busqueda, atento al carácter privado del accidente, autorizado por el propio presidente Clinton. La sorpresiva muerte de de JFK Jr.quien es ampliamente conocido en ámbito social y empresarial de EE.UU. y director de la revista George despierta numerosas muestras de pesar a los cuales no son ajenos los círculos políticos de Wasingthon y el propio presidente Clinton quienes se solidarizan con el senador Edward Kennedy convertido ahora en el único referente público de la familia.
Fuente : news.bbc.co.uk
Infografía sobre el vuelo - Fuente: Boston Globe ampliar
Referencias: (FAA) - Federal Aviation Administration
(NTSB) - National Transportation Safety Bureau
Cobertura de CNN, Boston Globe y Chicago Tribune. (18-25/07/99)
Repercusiones atenuadas
Las repercusiones públicas por la muerte de JFK Jr., que prometen en menor medida reeditar las ocurridas con motivo de las exequias de la Princesa Lady Di en Inglaterra, se ven rápidamente atenuadas al conocerse la noticia de que sus restos y los de sus familiares serían cremados pocas horas después dispersandose sus cenizas en el mar bajo también inusuales honores militares, dado su condición de civiles, desde el destructor USS Briscoe. La ceremonia de carácter privada es seguida por sendos oficios religiosos en Nueva York en las iglesias de Santo Tomas Moro y en la catedral de San Patricio para los invitados especiales y el público respectivamente. Menos de una semana después la noticia de la tragedia y sus repercusiones han pasado a un tercer plano o han desaparecido de los medios. En definitiva tan solo unas pequeñas luces se han desvanecido esa noche sobre el océano.
Interrogantes sin respuesta
Un rápido consenso informativo extendido a través de los medios adjudica como probable causa del accidente a la inexperiencia de JFK Jr. en vuelo nocturno mediante instrumental. Entre las circunstancias que rodean al accidente no obstante se destacan entre las más desconcertantes la ausencia de todo mensaje de auxilio que sugiriese que el piloto estaba en problemas, la acelerada y acaso prematura maniobra de descenso y finalmente la inexplicable, por el momento pérdida de control que lleva a la máquina a caer en el mar. Para mas datos resulto desconcertante que el vuelo cuya señal de radar indicaba la desaparición del aparato a escasos diez minutos de tocar tierra en el aeropuerto de Martha Vineyard no alertara la presunción del control de vuelo sobre un posible accidente. Los antecedentes de operación del aeropuerto sugieren que el mismo cerraba sus operaciones habituamente a partir de las 22:00 hs., apagando el balizado, lo cual representaba un ajustado margen de tiempo para el piloto. Tan solo 25 minutos después de la hora estimada de arribo las averiguaciones telefónicas realizadas con el control regional de la FAA por un allegado de los pasajeros desde el mismo aeropuerto fueron desestimadas por razones aún no del todo esclarecidas, perdiéndose valiosas horas hasta que un nuevo y perentorio reclamo de familiares de JFK Jr. moviliza oficialmente su búsqueda.
La investigación del accidente a cargo de la NTSB apuntará a esclarecer las causas reales del mismo especialmente a traves del peritaje de los restos recuperados ya que la rápida autopsia y cremación de las víctimas asi lo sugiere. Los esfuerzos incluyen segun trascendió el análisis del control de tráfico aéreo regional de otros radares operando en la zona. Un accidente aéreo mas sobre el cual algunos han augurado que quizás nunca se conozcan sus causas reales.
Curiosas coincidencias
El accidente de JFK Jr. ocurrido el 17 de julio coincide con la fecha de la dramática catástrofe del TWA 800 el cual estalló misteriosamente en pleno vuelo tres años antes en un área próxima a Long Island y tambien vecina a la isla de Martha Vineyard . En ambos casos los accidentes se produjeron durante las primeras horas de la noche y tanto Kennedy como la tripulación de TWA no lograron emitir ningún aviso radial de emergencia que ayudase a esclarecer el hecho. Estas singulares coincidencias que fueron desestimadas por la prensa no evitaron que una semana después del accidente de JFK Jr. se anticipara extraoficialmente que el avión de este último no había estallado en el aire.
Las maldiciones no existen
Frank Mankiewicz, quien fuera el secretario de prensa del senador Robert Kennedy en 1968 al ser asesinado, comparte una póstuma y reveladora reflexión acerca de JFK Jr. y de su familia.
" Mientras observaba las temblorosas imágenes de televisión, el hombre al que más envidiaba era Brian O'Connor, el portavoz de prensa de la familia Kennedy. Yo realicé un trabajo muy parecido para Bobby Kennedy. Estuve a su lado poco antes de la medianoche del 4 de junio de 1968, la noche en que le dispararon, en el hotel Ambassador de Los Angeles. Durante las 26 horas siguientes, el senador, considerado en aquel entonces aspirante a la Presidencia, se aferró desesperadamente a la vida que quedaba en él, inconsciente, mientras se apagaban sus fuerzas. Estaba tan ocupado preparando una sala para informar a la prensa y ocupándome de que los médicos emitieran informes con regularidad, que no tuve tiempo para pensar ni para lamentar lo sucedido. O'Connor tampoco tendrá tiempo para lamentarlo, y en los años venideros se alegrará de ello.
Los estadounidenses se sorprenden de nuevo ante el asombroso índice de mortalidad de una de nuestras familias más importantes, tal vez la más importante de todas. Si se analizan todos los casos se podría decir que existe una maldición. Pero las maldiciones no existen. Recuerdo haber mantenido una conversación con John Kennedy Jr. en la casa de Teddy Kennedy, en Washington, cuando acababa de terminar sus estudios en la Universidad Brown. No sabía qué hacer con su vida; dudaba entre dedicarse a la política y forjarse su propia vida, al margen de su familia, en Nueva York. Le aconsejé que se alejara de Washington porque temía que se perdiera si se quedaba en la capital. Si se hubiera aventurado a venir aquí ahora, y creo que lo habría hecho en los próximos cinco años, tengo la impresión de que la historia habría sido muy diferente. Había crecido.
John, Robert, Ted, Eunice -la lista es larga- aprendieron de sus padres la idea de servir y dirigir, y la pasaron de generación en generación. Los Kennedy no son una familia normal; no se limitan a estudiar una carrera y sentar la cabeza, y no se retiran nunca. Sus hijas se casan con antiguos prisioneros del IRA, esquían y escalan montañas. Y, por supuesto, pilotan sus propios aviones.
Se habían reunido en Hyannisport para asistir a la boda de Rory. Iba a ser una ceremonia sencilla, con «sólo unos cuantos cientos de invitados», pero cuando se empiezan a contar los tíos, tías, primos, esposos y niños de la familia, es imposible que los invitados sean pocos. Cuando hay problemas, siempre están con los suyos."
Frank Mankiewicz fue secretario de prensa de Robert Kennedy.
Martes, 20 de julio de 1999 Fuente: El Mundo. ES
Ronald Reagan
Ronald Wilson Reagan (6 de febrero de 1911 - † 5 de junio de 2004) fue el cuadragésimo Presidente de los Estados Unidos de América (1981-1989) y el trigésimo tercer Gobernador del Estado de California (1967-1975). Nacido en Illinois, Reagan se mudó a Los Ángeles, California, en la década de 1930, donde trabajó como actor, fue presidente del Screen Actors Guild (Sindicato de Actores de Pantalla o SAG por sus siglas en inglés) y portavoz de la compañía multinacional de infraestructuras, servicios financieros y medios de comunicación General Electric (GE). Su inicio en la política ocurrió durante su trabajo en GE; originalmente miembro del Partido Demócrata, se cambió al Partido Republicano en 1962 a la edad de 51 años. Después de pronunciar un entusiasta discurso en apoyo a la candidatura presidencial de 1964 de Barry Goldwater, fue persuadido para buscar la gobernación de California, ganándola dos años después y por segunda vez en 1970. Fue vencido en su carrera por la nominación republicana presidencial en 1968 y en 1976, pero ganó tanto la nominación como las elecciones en 1980, convirtiéndose en Presidente de los Estados Unidos de América.
Como presidente, Reagan implementó nuevas y osadas iniciativas políticas y económicas. Su política económica, entroncada en la llamada economía de la oferta, se haría famosa bajo el nombre de "reaganomics," caracterizada por la desregularización del sistema financiero y por las rebajas substanciales de impuestos implementadas en 1981. En su primer período sobrevivió a un intento de asesinato, marcó una línea dura con los sindicatos y además ordenó acciones militares en la independiente isla caribeña de Granada, próxima a la costa de Venezuela. Fue reelegido con una gran mayoría en las elecciones de 1984. El segundo período de Reagan estuvo marcado principalmente por asuntos extranjeros, siendo los más importantes el fin de la Guerra Fría, el bombardeo de Libia y la revelación del Irán-Contras. Previamente el presidente había ordenado un masivo incremento militar para la lucha estrecha contra la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), dejando atrás la estrategia de la détente. Describió públicamente a la URSS como el "imperio del mal" y apoyó movimientos anticomunistas en todo el mundo a través de la denominada Doctrina Reagan. Negoció el Tratado INF para el desarme nuclear con el Secretario General Soviético Mijaíl Gorbachov, logrando el decremento de los arsenales nucleares de ambos países.
Reagan dejó el cargo en 1989. En 1994 el ex presidente reveló que había sido diagnosticado con la enfermedad de Alzheimer a comienzos de ese año y falleció diez años después a la edad de noventa y tres. Está entre los primeros presidentes del ranking de aprobación de sus gobiernos.
martes, 8 de septiembre de 2009
Biografía de Edison
Thomas Alva Edison nació el 11 de febrero de 1847 en Milán, Ohio, Estados Unidos. A los siete años se mudó a Michigan donde comenzó a ir a la escuela primaria de la que fue expulsado tres veces, dado que su maestro lo consideraba un retrasado, por lo que asistió en total no más de tres meses. Nadie se percató que sufría de una sordera fruto de escarlatina infantil. Su madre, que era maestra de grado, asume la educación de Edison. A los 12 años consigue trabajo como canillita vendiendo diarios para el Gran Train Railroad y ya mostraba signos de curiosidad impropia para su edad, experimentaba con imprentas y aparatos hijos de su pueril creatividad y leía una y otra vez las obras de Faraday sobre electricidad.Edison a los 33 años A los quince años de edad publicó el semanario el “Grand Trunk Herald”. Salva la vida de un jefe de estación recibiendo en recompensa la posibilidad de realizar un curso de telegrafía, que no desaprovechó. Como trabajador telegráfico inventó un repetidor que permitía transmitir mensajes a una segunda línea sin necesidad de contar con otro operador. Muda su trabajo a Boston y luego a New York en la Gold and Stock Co. de telégrafos. Solicita el patentamiento de un registrador automático de votos para la legislatura. Inventó una grabadora bastante desarrollada pero sin practicidad e instrumentó gran cantidad de innovaciones dentro de la empresa. En 1871 contrajo matrimonio con Mary Stilwell, quien fuera su primera secretaria y con la que tuvo tres hijos, dos varones y una niña. Inventa un sistema de transmisión simultánea de mensajes por una línea lo que incrementó la utilidad de las mismas y de la compañía y el transmisor telefónico de carbono, que sería la base de desarrollo que utilizaría Bell para su teléfono.
Thomas Edison
Thomas Alva Edison, el menor de cuatro hermanos, nació el 11 de febrero de 1847, en Milan, una pequeña población de Ohio en la que se había establecido su padre, Samuel Edison, seis años antes. Su padre tuvo que abandonar precipitadamente Canadá a consecuencia de una rebelión contra los ingleses en la que tomó parte y que terminó en fracaso. Marginada por el ferrocarril, la actividad en Milan fue disminuyendo poco a poco, y la crisis afectó a la familia Edison, que tuvo que emigrar de nuevo a un lugar más próspero cuando su hijo Thomas ya había cumplido la edad de siete años.
El nuevo lugar de residencia fue Port Huron, en Michigan, donde el futuro inventor asistió por primera vez a la escuela. Fue ésa una experiencia muy breve: duró sólo tres meses, al cabo de los cuales fue expulsado de las aulas, alegando su maestro la falta absoluta de interés y una torpeza más que manifiesta, comportamientos éstos a los que no era ajena una sordera parcial que contrajo como secuela de un ataque de escarlatina. Su madre, Nancy Elliot, que había ejercido como maestra antes de casarse, asumió en lo sucesivo la educación del joven benjamín de la familia, tarea que desempeñó con no poco talento, ya que consiguió inspirar en él aquella curiosidad sin límites que sería la característica más destacable de su carrera a lo largo de tCumplidos los diez años, el pequeño Thomas instaló su primer laboratorio en los sótanos de la casa de sus padres y aprendió él solo los rudimentos de la química y la electricidad. Pero a los doce años, Edison se percató además de que podía explotar no sólo su capacidad creadora, sino también su agudo sentido práctico. Así que, sin olvidar su pasión por los experimentos, consideró que estaba en su mano ganar dinero contante y sonante materializando alguna de sus buenas ocurrencias.
Su primera iniciativa fue vender periódicos y chucherías en el tren que hacía el trayecto de Port Huron a Detroit. Había estallado la Guerra de Secesión y los viajeros estaban ávidos de noticias. Edison convenció a los telegrafistas de la línea férrea para que expusieran en los tablones de anuncios de las estaciones breves titulares sobre el desarrollo de la contienda, sin olvidar añadir al pie que los detalles completos aparecían en los periódicos; esos periódicos los vendía el propio Edison en el tren y no hay que decir que se los quitaban de las manos.
Al mismo tiempo, compraba sin cesar revistas científicas, libros y aparatos, y llegó a convertir el vagón de equipajes del convoy en un nuevo laboratorio. Aprendió a telegrafiar y, tras conseguir a bajo precio y de segunda mano una prensa de imprimir, comenzó a publicar un periódico por su cuenta, el Weekly Herald. Una noche, mientras se encontraba trabajando en sus experimentos, un poco de fósforo derramado provocó un incendio en el vagón. El conductor del tren y el revisor consiguieron apagar el fuego y seguidamente arrojaron por las ventanas los útiles de imprimir, las botellas y los mil cacharros que abarrotaban el furgón. Todo el laboratorio y hasta el propio inventor fueron a parar a la vía. Así terminó el primer negocio de Thomas Alva Edison.
El joven Edison tenía sólo dieciséis años cuando decidió abandonar el hogar de sus padres. La población en que vivía le resultaba ya demasiado pequeña. No faltándole iniciativa, se lanzó a la búsqueda de nuevos horizontes. Por suerte, dominaba a la perfección el oficio de telegrafista, y la guerra civil había dejado muchas plazas vacantes, por lo que, fuese donde fuese, le sería fácil encontrar trabajo.
Durante los siguientes cinco años Edison llevó una vida errante, de pueblo en pueblo, con empleos ocasionales. Se alojaba en sórdidas pensiones e invertía todo cuanto ganaba en la adquisición de libros y de aparatos para experimentar, desatendiendo totalmente su aspecto personal. De Michigan a Ohio, de allí a Indianápolis, luego Cincinnati, y unos meses después Memphis, habiendo pasado antes por Tennessee.
Su siguiente trabajo fue en Boston, como telegrafista en el turno de noche. Llegó allí en 1868, y poco después de cumplir veintiún años pudo hacerse con la obra del científico británico Michael Faraday Experimental Researches in Electricity, cuya lectura le influyó muy positivamente. Hasta entonces, sólo había merecido la fama de tener cierto don mágico que le permitía arreglar fácilmente cualquier aparato averiado. Ahora, Faraday le proporcionaba el método para canalizar todo su genio inventivo. Se hizo más ordenado y disciplinado, y desde entonces adquirió la costumbre de llevar encima un cuaderno de notas, siempre a punto para apuntar cualquier idea o hecho que reclamara su atención.
Convencido de que su meta profesional era la invención, Edison abandonó el puesto de trabajo que ocupaba y decidió hacerse inventor autónomo, registrando su primera patente en 1868. Se trataba de un contador eléctrico de votos que ofreció al Congreso, pero los miembros de la cámara calificaron el aparato de superfluo. Jamás olvidó el inventor estadounidense esta lección: un invento, por encima de todo, debía ser necesario.
Hugo Chávez
Hugo Chávez
(Hugo Chávez Frías; Sabaneta de Barinas, 1954) Ex militar y político venezolano. Hugo Chávez realizó los estudios primarios y secundarios en Sabaneta y los superiores en la Academia Militar de Venezuela, donde obtuvo el grado de subteniente en 1975. También es licenciado en Ciencias y Artes Militares, rama Ingeniería, mención Terrestre. En las Fuerzas Armadas Nacionales ocupó diversos cargos de comandante.
En 1982 Hugo Chávez fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR-2000). Fue comandante de la operación militar Ezequiel Zamora, que protagonizó la rebelión del 4 de febrero de 1992. Prisionero militar por rebelión en la cárcel de Yare (1992-1994), tras ser liberado fundó el Movimiento V República, al frente del cual presentó su candidatura a las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 1998.
Elegido presidente constitucional de la República, Hugo Chávez impulsó la elección de una Asamblea Constituyente encargada de redactar un nuevo texto constitucional, que más tarde sería aprobado en referéndum. Chávez basó su política en la denuncia de la corrupción del Estado y de los principales partidos políticos. En julio de 2000 Chávez fue reelecto presidente de Venezuela por amplia diferencia sobre sus adversarios.
Presidentes y jefes del Gobierno venezolano
Presidentes y jefes de Gobierno
A continuación se presenta una lista de los presidentes que ha tenido Venezuela a lo largo de su vida republicana, con su profesión y los años en que desempeñó su cargo. Las fechas de nacimiento y muerte, así como otros datos de los ilustres personajes de esta lista se encuentran en esta otra lista.
Para comentarios y fuentes de esta lista ver comentarios.
Nombre Ocupación Fechas Forma en que llega a la Pres.
1 José Antonio Páez General 1830-1835 Elecciones indirectas
2 José María Vargas Médico 1835-1836 Elec. Indir.
3 Andrés Navarrete - José Ma. Carreño y Carlos Soublette ???, General y General 1836-1839 Encargados por renuncia
4 José Antonio Páez General 1839-1843 Elec. Indir.
5 Carlos Soublette General 1843-1847 Elec. Indir.
6 José Tadeo Monagas General 1847-1851 Elec. Indir.
7 José Gregorio Monagas General 1851-1855 Elec. Indir.
8 José Tadeo Monagas General 1855-1858 Elec. Indir.
9 Julián Castro General 1858-1859 Golpe de estado
10 Manuel Felipe Tovar Político 1859-1861 Golpe de estado Elec. Dir.
11 José Antonio Páez General 1861-1863 Encargado por renuncia
12 Juán Crisóstomo Falcón General 1863-1865 Triunfo en la Guerra Federal
13 Juán Crisóstomo Falcón General 1865-1869 Elec. Indir.
14 José Ruperto Monagas General 1869-1870 Revolución
15 Antonio Guzmán Blanco General/ Abogado 1870-1873 Revolución
Antonio Guzmán Blanco General/ Abo. 1873-1877 Elec. Indir.
16 Francisco Linares Alcántara General 1877-1878 Elec. Indir.
17 Antonio Guzmán Blanco General/ Abo. 1879-1880 Golpe de Estado
Antonio Guzmán Blanco General/ Abo. 1880-1882 Elección por los Estados Federales
Antonio Guzmán Blanco General/ Abo. 1882-1884 Elec.Edos/Fed.
18 Joaquín Crespo General 1884-1886 Elec.Edos/Fed
19 Antonio Guzmán Blanco General/ Abo. 1886-1887 Elec.Edos/Fed
20 Hermógenes López (e) General 1887-1888 Encargado
21 Juan Pablo Rojas Paúl Abogado 1888-1890 Elec.Edos/Fed
22 Raimundo Andueza Palacios Abogado 1890-1892 Elec.Edos/Fed
23 Joaquín Crespo General 1892-1894 Revolución
Joaquín Crespo General 1894-1898 Eleciones directas
24 Ignacio Andrade Político 1898-1899 Eleciones directas
25 Cipriano Castro General 1899-1908 Revolución
26 Juan Vicente Gómez General 1908-1935 Golpe de Estado
27 Eleazar López Contreras General 1935-1936 Encargado
Eleazar López Contreras General 1936-1941 Elec. Indir.
28 Isaías Medina Angarita General 1941-1945 Elec. Indir.
29 Rómulo Betancourt Político 1945-1948 Golpe de Estado
30 Rómulo Gallegos Escritor 1948-1948 Eleciones directas
31 Carlos Delgado Chalbaud Tte. Coronel 1948-1950 Golpe de Estado
32 Germán Suárez Flamerich Abogado 1950-1952 Encargado
33 Marcos Pérez Jiménez Tte. Coronel 1952-1958 Elec. Indir.
34 Wolfgang Larrazábal Contralmirante 1958-1958 Golpe de Estado
35 Edgard Sanabria Abogado 1958-1959 Encargado
36 Rómulo Betancourt Político 1959-1964 Eleciones directas
37 Raúl Leoni Abogado 1964-1969 Eleciones directas
38 Rafael Caldera Abogado 1969-1974 Eleciones directas
39 Carlos Andrés Pérez Político 1974-1979 Eleciones directas
40 Luis Herrera Campins Abogado 1979-1984 Eleciones directas
41 Jaime Lusinchi Médico 1984-1989 Eleciones directas
42 Carlos Andrés Pérez Político 1989-1993 Eleciones directas
43 Ramón J. Velásquez Escritor 1993-1994 Encargado
44 Rafael Caldera Abogado 1994-1999
Eleciones directas
45
Hugo Chávez Frías Tte. Cornl. (R) 1999-
Eleciones directas
A continuación se presenta una lista de los presidentes que ha tenido Venezuela a lo largo de su vida republicana, con su profesión y los años en que desempeñó su cargo. Las fechas de nacimiento y muerte, así como otros datos de los ilustres personajes de esta lista se encuentran en esta otra lista.
Para comentarios y fuentes de esta lista ver comentarios.
Nombre Ocupación Fechas Forma en que llega a la Pres.
1 José Antonio Páez General 1830-1835 Elecciones indirectas
2 José María Vargas Médico 1835-1836 Elec. Indir.
3 Andrés Navarrete - José Ma. Carreño y Carlos Soublette ???, General y General 1836-1839 Encargados por renuncia
4 José Antonio Páez General 1839-1843 Elec. Indir.
5 Carlos Soublette General 1843-1847 Elec. Indir.
6 José Tadeo Monagas General 1847-1851 Elec. Indir.
7 José Gregorio Monagas General 1851-1855 Elec. Indir.
8 José Tadeo Monagas General 1855-1858 Elec. Indir.
9 Julián Castro General 1858-1859 Golpe de estado
10 Manuel Felipe Tovar Político 1859-1861 Golpe de estado Elec. Dir.
11 José Antonio Páez General 1861-1863 Encargado por renuncia
12 Juán Crisóstomo Falcón General 1863-1865 Triunfo en la Guerra Federal
13 Juán Crisóstomo Falcón General 1865-1869 Elec. Indir.
14 José Ruperto Monagas General 1869-1870 Revolución
15 Antonio Guzmán Blanco General/ Abogado 1870-1873 Revolución
Antonio Guzmán Blanco General/ Abo. 1873-1877 Elec. Indir.
16 Francisco Linares Alcántara General 1877-1878 Elec. Indir.
17 Antonio Guzmán Blanco General/ Abo. 1879-1880 Golpe de Estado
Antonio Guzmán Blanco General/ Abo. 1880-1882 Elección por los Estados Federales
Antonio Guzmán Blanco General/ Abo. 1882-1884 Elec.Edos/Fed.
18 Joaquín Crespo General 1884-1886 Elec.Edos/Fed
19 Antonio Guzmán Blanco General/ Abo. 1886-1887 Elec.Edos/Fed
20 Hermógenes López (e) General 1887-1888 Encargado
21 Juan Pablo Rojas Paúl Abogado 1888-1890 Elec.Edos/Fed
22 Raimundo Andueza Palacios Abogado 1890-1892 Elec.Edos/Fed
23 Joaquín Crespo General 1892-1894 Revolución
Joaquín Crespo General 1894-1898 Eleciones directas
24 Ignacio Andrade Político 1898-1899 Eleciones directas
25 Cipriano Castro General 1899-1908 Revolución
26 Juan Vicente Gómez General 1908-1935 Golpe de Estado
27 Eleazar López Contreras General 1935-1936 Encargado
Eleazar López Contreras General 1936-1941 Elec. Indir.
28 Isaías Medina Angarita General 1941-1945 Elec. Indir.
29 Rómulo Betancourt Político 1945-1948 Golpe de Estado
30 Rómulo Gallegos Escritor 1948-1948 Eleciones directas
31 Carlos Delgado Chalbaud Tte. Coronel 1948-1950 Golpe de Estado
32 Germán Suárez Flamerich Abogado 1950-1952 Encargado
33 Marcos Pérez Jiménez Tte. Coronel 1952-1958 Elec. Indir.
34 Wolfgang Larrazábal Contralmirante 1958-1958 Golpe de Estado
35 Edgard Sanabria Abogado 1958-1959 Encargado
36 Rómulo Betancourt Político 1959-1964 Eleciones directas
37 Raúl Leoni Abogado 1964-1969 Eleciones directas
38 Rafael Caldera Abogado 1969-1974 Eleciones directas
39 Carlos Andrés Pérez Político 1974-1979 Eleciones directas
40 Luis Herrera Campins Abogado 1979-1984 Eleciones directas
41 Jaime Lusinchi Médico 1984-1989 Eleciones directas
42 Carlos Andrés Pérez Político 1989-1993 Eleciones directas
43 Ramón J. Velásquez Escritor 1993-1994 Encargado
44 Rafael Caldera Abogado 1994-1999
Eleciones directas
45
Hugo Chávez Frías Tte. Cornl. (R) 1999-
Eleciones directas
PRESIDENTES COLOMBIANOS
El siguiente es el listado cronológico de los Presidentes de la República en la historia de Colombia.
1. (1819) (1827-1830) General Simón Bolívar Palacios
El mausoleo iluminado, antología del ensayo en Colombia
2. (1819-1826) (1832-1837) General Francisco de Paula Santander y Omaña
Antología del pensamiento político colombiano, tomo I
Santander, Francisco de Paula
Los primeros años de un hombre de leyes
3. (1830) Joaquín Mariano Mosquera y Arboleda
Mosquera, Joaquín. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
4. (1830-1831) General Rafael José Urdaneta
Urdaneta, Rafael. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
5. (1831) General Domingo Caycedo Santamaría
Caycedo, Domingo. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
6. (1831-1832)-(1837-1841) José Ignacio de Márquez Barreto
Revista Credencial historia, tomo III, núm. 25-36, Bogotá, enero-diciembre, 1992.
7. (1841-1845) General Pedro Alcántara Herrán y Zaldua
Alcántara Herrán, Pedro. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
8. (1845-1849) (1861-1864) (1866-1867) General Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda
Mosquera, Tomás Cipriano. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
9. (1849-1853) General José Hilario López
López, José Hilario. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
José Hilario López
10. (1853-1854) General José María Obando del Campo
Obando, José María. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
Prototipo del caudillo militar del siglo XIX
11. (1854) José María Melo Ortiz
Melo, José María. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
12. (1855-1857) Manuel María Mallarino Ibargüen
Mallarino, Manuel María. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
13. (1857-1861) Mariano Ospina Rodríguez
Ospina Rodríguez, Mariano. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
14. (25 de enero 1861 - 18 de julio de 1861) Juan Jose Nieto Gil
Nieto Gil, Juan José. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo del Lectores.
15. (1864-1866)-(1872-1874) Manuel Murillo Toro
Murillo Toro, Manuel. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
16. (1867-1868) General Santos Acosta Castillo
Acosta, Santos
17. (1868-1870) General Santos Gutiérrez Prieto
Gutiérrez, Santos. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
18. (1870-1872) General Eustorgio Salgar
Salgar, Eustorgio. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
19. (1874-1876) Santiago Pérez de Manosalbas
Pérez Manosalbas, Santiago. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
20. (1876-1878) Aquileo Parra Gómez
Parra, Aquileo. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
21. (1878-1880) General Julián Trujillo Largacha
Trujillo Largacha Julián. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
22. (1880-1882) (1884-1886) (1887-1888) Rafael Núñez Moledo
Antología del pensamiento político colombiano
22. (1882) Francisco Javier Zaldua y Racines
23. (1882-1884) José Eusebio Otálora Martínez
Otálora, José Eusebio. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
24. (1886) General José María Campo Serrano
Campo, Serrano, José María
25. (1888-1892) Carlos Holguín Mallarino
Holguín, Carlos. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
26. (1892-1898) Miguel Antonio Caro Tovar
El mausoleo iluminado, Antología del ensayo en Colombia.
28. (1898-1900) Manuel Antonio Sanclemente
Sanclemente, Manuel Antonio. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
29. (1900-1904) José Manuel Marroquín Ricaurte
Marroquín, José Manuel. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
30. (1904-1909) General Rafael Reyes Prieto
Rafael Reyes
Reyes, Rafael. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
31. (1909-1910) General Ramón González Valencia
32. (1910-1914) Carlos E. Restrepo Restrepo
Carlos E. Restrepo
33. (1914-1918) José Vicente Concha
Concha, José Vicente. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
34. (1918-1921) Marco Fidel Suárez
Suárez. Marco Fidel. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
35. (1921-1922) General Jorge Holguín Mallarino
Fuente: Holguín, Jorge. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
36. (1922-1926) General Pedro Nel Ospina Vásquez
Fuente:: Ospina, Pedro Nel. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
37. (1926-1930) Miguel Abadía Méndez
Fuente: Abadía Méndez, Miguel. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
38. (1930-1934) Enrique Olaya Herrera
Olaya Herrera, Enrique. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
39. (1934-1938) (1942-1945) Alfonso López Pumarejo
Fuente: Alfonso López Pumarejo. Revista |Credencial historia, núm. 109, Bogotá, enero de 1999.
López Pumarejo, Alfonso. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
La autobiografía en Colombia, Vicente Pérez Silva (compilador)
40. (1938-1942) Eduardo Santos Montejo
|Fuente
Eduardo Santos Montejo. Revista |Credencial historia, núm. 109, Bogotá, enero de 1999.
Santos, Eduardo. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
La autobiografía en Colombia, Vicente Pérez Silva (compilador)
41. (1944) Darío Echandía Olaya
|Echandía, Darío. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
42. (1942-1946) (1958-1862) Alberto Lleras Camargo
|Alberto Lleras Camargo. Revista |Credencial historia, núm. 109, Bogotá, enero de 1999.
Lleras Camargo, Alberto. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
43. (1946-1950) Mariano Ospina Pérez
Ospina Pérez, Mariano. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
44. (1950-1951) Laureano Gómez Castro
Laureano Gómez Castro. Revista Credencial historia, núm. 109, Bogotá, enero de 1999.
Gómez, Laureano. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
45. (1951-1953) Roberto Urdaneta Arbeláez
Urdaneta Arbeláez, Roberto. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
46. (1953-1957) Teniente general Gustavo Rojas Pinilla
Rojas Pinilla, Gustavo. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
Gustavo Rojas Pinilla. Revista Credencial historia, núm. 123, Bogotá, marzo de 2000.
47. (1957-1958) Junta militar de gobierno
Ordoñez Castillo, Luis Ernesto. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
Navas Pardo, Rafael. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
París, Gabriel. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
Piedrahita Arango, Rubén. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
Mayor general Gabriel París Gordillo
Mayor general Deogracias Fonseca Espinosa
Vicealmirante Rubén Piedrahita Arango
Brigadier general Rafael Navas Pardo
Brigadier general Luis Ernesto Ordóñez Castillo
48. (1962-1966) Guillermo León Valencia
Valencia, Guillermo León. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
49. (1966-1970) Carlos Lleras Restrepo
Carlos Lleras Restrepo. Revista |Credencial historia, núm. 109, Bogotá, enero de 1999.
Lleras Restrepo, Carlos. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
50. (1970-1974) Misael Pastrana Borrero
Pastrana Borrero, Misael. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
51. (1974-1978) Alfonso López Michelsen
| Fuente
López Michelsen, Alfonso. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
La autobiografía en Colombia, Vicente Pérez Silva (compilador)
52. (1978-1982) Julio César Turbay Ayala
Turbay Ayala, Julio César. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
53. (1982-1986) Belisario Betancur Cuartas
Betancur Cuartas, Belisario. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
Biografías de Líderes Políticos CIDOB: Belisario Betancur
54. (1986-1990) Virgilio Barco Vargas
Barco Vargas, Virgilio. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
Biografías de Líderes Políticos CIDOB: Virgilio Barco
55. (1990-1994) César Gaviria Trujillo
Gaviria, César. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
Biografías de Líderes Políticos CIDOB: César Gaviria
56. (1994-1998) Ernesto Samper Pizano
Samper Pizano, Ernesto. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
La autobiografía en Colombia, Vicente Pérez Silva (compilador)
Biografías de Líderes Políticos CIDOB: Ernesto Samper Pizano
57. (1998-2002) Andrés Pastrana Arango
Biografías de Líderes Políticos CIDOB: Andrés Pastrana Arango
58. (2002- ) Álvaro Uribe Vélez
Biografías de Líderes Políticos CIDOB: Álvaro Uribe Vélez
1. (1819) (1827-1830) General Simón Bolívar Palacios
El mausoleo iluminado, antología del ensayo en Colombia
2. (1819-1826) (1832-1837) General Francisco de Paula Santander y Omaña
Antología del pensamiento político colombiano, tomo I
Santander, Francisco de Paula
Los primeros años de un hombre de leyes
3. (1830) Joaquín Mariano Mosquera y Arboleda
Mosquera, Joaquín. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
4. (1830-1831) General Rafael José Urdaneta
Urdaneta, Rafael. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
5. (1831) General Domingo Caycedo Santamaría
Caycedo, Domingo. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
6. (1831-1832)-(1837-1841) José Ignacio de Márquez Barreto
Revista Credencial historia, tomo III, núm. 25-36, Bogotá, enero-diciembre, 1992.
7. (1841-1845) General Pedro Alcántara Herrán y Zaldua
Alcántara Herrán, Pedro. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
8. (1845-1849) (1861-1864) (1866-1867) General Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda
Mosquera, Tomás Cipriano. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
9. (1849-1853) General José Hilario López
López, José Hilario. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
José Hilario López
10. (1853-1854) General José María Obando del Campo
Obando, José María. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
Prototipo del caudillo militar del siglo XIX
11. (1854) José María Melo Ortiz
Melo, José María. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
12. (1855-1857) Manuel María Mallarino Ibargüen
Mallarino, Manuel María. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
13. (1857-1861) Mariano Ospina Rodríguez
Ospina Rodríguez, Mariano. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
14. (25 de enero 1861 - 18 de julio de 1861) Juan Jose Nieto Gil
Nieto Gil, Juan José. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo del Lectores.
15. (1864-1866)-(1872-1874) Manuel Murillo Toro
Murillo Toro, Manuel. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
16. (1867-1868) General Santos Acosta Castillo
Acosta, Santos
17. (1868-1870) General Santos Gutiérrez Prieto
Gutiérrez, Santos. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
18. (1870-1872) General Eustorgio Salgar
Salgar, Eustorgio. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
19. (1874-1876) Santiago Pérez de Manosalbas
Pérez Manosalbas, Santiago. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
20. (1876-1878) Aquileo Parra Gómez
Parra, Aquileo. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
21. (1878-1880) General Julián Trujillo Largacha
Trujillo Largacha Julián. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
22. (1880-1882) (1884-1886) (1887-1888) Rafael Núñez Moledo
Antología del pensamiento político colombiano
22. (1882) Francisco Javier Zaldua y Racines
23. (1882-1884) José Eusebio Otálora Martínez
Otálora, José Eusebio. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
24. (1886) General José María Campo Serrano
Campo, Serrano, José María
25. (1888-1892) Carlos Holguín Mallarino
Holguín, Carlos. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
26. (1892-1898) Miguel Antonio Caro Tovar
El mausoleo iluminado, Antología del ensayo en Colombia.
28. (1898-1900) Manuel Antonio Sanclemente
Sanclemente, Manuel Antonio. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
29. (1900-1904) José Manuel Marroquín Ricaurte
Marroquín, José Manuel. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
30. (1904-1909) General Rafael Reyes Prieto
Rafael Reyes
Reyes, Rafael. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
31. (1909-1910) General Ramón González Valencia
32. (1910-1914) Carlos E. Restrepo Restrepo
Carlos E. Restrepo
33. (1914-1918) José Vicente Concha
Concha, José Vicente. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
34. (1918-1921) Marco Fidel Suárez
Suárez. Marco Fidel. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
35. (1921-1922) General Jorge Holguín Mallarino
Fuente: Holguín, Jorge. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
36. (1922-1926) General Pedro Nel Ospina Vásquez
Fuente:: Ospina, Pedro Nel. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
37. (1926-1930) Miguel Abadía Méndez
Fuente: Abadía Méndez, Miguel. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
38. (1930-1934) Enrique Olaya Herrera
Olaya Herrera, Enrique. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
39. (1934-1938) (1942-1945) Alfonso López Pumarejo
Fuente: Alfonso López Pumarejo. Revista |Credencial historia, núm. 109, Bogotá, enero de 1999.
López Pumarejo, Alfonso. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
La autobiografía en Colombia, Vicente Pérez Silva (compilador)
40. (1938-1942) Eduardo Santos Montejo
|Fuente
Eduardo Santos Montejo. Revista |Credencial historia, núm. 109, Bogotá, enero de 1999.
Santos, Eduardo. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
La autobiografía en Colombia, Vicente Pérez Silva (compilador)
41. (1944) Darío Echandía Olaya
|Echandía, Darío. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
42. (1942-1946) (1958-1862) Alberto Lleras Camargo
|Alberto Lleras Camargo. Revista |Credencial historia, núm. 109, Bogotá, enero de 1999.
Lleras Camargo, Alberto. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
43. (1946-1950) Mariano Ospina Pérez
Ospina Pérez, Mariano. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
44. (1950-1951) Laureano Gómez Castro
Laureano Gómez Castro. Revista Credencial historia, núm. 109, Bogotá, enero de 1999.
Gómez, Laureano. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
45. (1951-1953) Roberto Urdaneta Arbeláez
Urdaneta Arbeláez, Roberto. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
46. (1953-1957) Teniente general Gustavo Rojas Pinilla
Rojas Pinilla, Gustavo. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
Gustavo Rojas Pinilla. Revista Credencial historia, núm. 123, Bogotá, marzo de 2000.
47. (1957-1958) Junta militar de gobierno
Ordoñez Castillo, Luis Ernesto. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
Navas Pardo, Rafael. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
París, Gabriel. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
Piedrahita Arango, Rubén. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
Mayor general Gabriel París Gordillo
Mayor general Deogracias Fonseca Espinosa
Vicealmirante Rubén Piedrahita Arango
Brigadier general Rafael Navas Pardo
Brigadier general Luis Ernesto Ordóñez Castillo
48. (1962-1966) Guillermo León Valencia
Valencia, Guillermo León. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
49. (1966-1970) Carlos Lleras Restrepo
Carlos Lleras Restrepo. Revista |Credencial historia, núm. 109, Bogotá, enero de 1999.
Lleras Restrepo, Carlos. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
50. (1970-1974) Misael Pastrana Borrero
Pastrana Borrero, Misael. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
51. (1974-1978) Alfonso López Michelsen
| Fuente
López Michelsen, Alfonso. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
La autobiografía en Colombia, Vicente Pérez Silva (compilador)
52. (1978-1982) Julio César Turbay Ayala
Turbay Ayala, Julio César. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
53. (1982-1986) Belisario Betancur Cuartas
Betancur Cuartas, Belisario. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
Biografías de Líderes Políticos CIDOB: Belisario Betancur
54. (1986-1990) Virgilio Barco Vargas
Barco Vargas, Virgilio. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
Biografías de Líderes Políticos CIDOB: Virgilio Barco
55. (1990-1994) César Gaviria Trujillo
Gaviria, César. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
Biografías de Líderes Políticos CIDOB: César Gaviria
56. (1994-1998) Ernesto Samper Pizano
Samper Pizano, Ernesto. Gran enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores
La autobiografía en Colombia, Vicente Pérez Silva (compilador)
Biografías de Líderes Políticos CIDOB: Ernesto Samper Pizano
57. (1998-2002) Andrés Pastrana Arango
Biografías de Líderes Políticos CIDOB: Andrés Pastrana Arango
58. (2002- ) Álvaro Uribe Vélez
Biografías de Líderes Políticos CIDOB: Álvaro Uribe Vélez
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Obama, presidente de Estados Unidos
El senador demócrata Barack Obama ha ganado una extenuante batalla de dos años para llegar a la Casa Blanca, venciendo al republicano John McCain para convertirse en el primer presidente negro en la historia de Estados Unidos.
Obama, de 47 años y en su primer período como legislador por Illinois, será investido como el presidente estadounidense número 44 el 20 de enero del 2009.
Según la proyección elaborada a partir de sondeos a boca de urna contrastada con los primeros resultados oficiales disponibles, Obama tendría 338 delegados -27 más de los necesarios para cantar victoria- frente a 156 del candidato republicano, John McCain. Una abrumadora mayoría que humilla a los republicanos en general, pero sobretodo al presidente George Bush saliente del que solo pensaba en desmarcarse el candidato republicano y que se vio obligado a votar desde la discreción de un voto por correo mientras se ocultaba en su rancho de Texas.
Barack Obama ha asegurado la presidencia de EEUU en una noche sin sobresaltos, en la que los astros se fueron alineando poco a poco a su favor y en la que logró algunos de los estados más codiciados de la jornada electoral como Virginia y Ohio.
La velada fue muy distinta a la del 2004, cuando el nombre del ganador, George W. Bush, no se conoció hasta bien entrada la madrugada y sobre todo a la de 2000, cuando, tras un monumental fiasco en Florida y un mes de espera, Bush se alzó también triunfal.
Nada de eso ocurrió esa noche. A las 04.00 GMT del miércoles Barack Obama selló la presidencia al superar los 270 votos electorales necesarios.
Desafíos
El líder demócrata deberá enfrentarse de inmediato a varios desafíos a los que les ha llevado -o nos ha llevado a toda la comunidad internacional- el saliente Bush: colapso financiero mundial, guerras de Iraq y Afganistán, confrontación con Irán y China, injerencia y soberbia con América Latina que se convierten en agresión e intentos de desestabilización en Venezuela, Bolivia y Cuba. Obama ha realizado un esperanzador discurso en su primera intervención como virtual presidente para quienes aún crean en el sistema político estadounidense, no olvidemos que un tercio de los ciudadanos siguen sin votar . "Tenemos que afrontar dos guerras, la peor crisis de nuestra historia, los padres se van a la casa pensando cómo van a pagar las facturas... la gente no estará sola. Nunca he tenido tantas esperanzas para Estados Unidos como las que tengo esta noche", ha comentado.
McCain ha ofrecido un discurso en Arizona, minutos después de conocerse la victoria de Obama, en el que ha felicitado a su rival ."Es el final de un largo viaje. El pueblo americano ha hablado y lo ha hecho con claridad. Este éxito merece mi respeto por la perseverancia de Obama, que muchos consideraban que no tenía mucho que decir".
El Parque Grant de Chicago estalló en una gigantesca explosión de euforia cuando la cadena de televisión CNN anunció a las 04,00 horas GMT que el candidato demócrata Barack Obama se convertía en el próximo presidente de los Estados Unidos.
Segundos después de que la CNN proyectase la victoria de Obama, las líneas telefónicas en Chicago se colapsaron debido a la cantidad de gente que utilizaba sus teléfonos móviles para comunicar la noticia.
Victoria aplastante
El triunfo del candidato demócrata se confirmó poco después de las 23.00 horas locales (04.00 GMT), cuando las principales cadenas de televisión le declararon ganador en los estados de California, donde se disputaban 55 votos; Oregón, con 7, y Washington, con 11. Que se encaminaba a la victoria había quedado ya claro más de una hora antes, cuando las cadenas de televisión le habían dado como vencedor en Ohio y Pensilvania, dos estados considerados clave, sin los cuales McCain se quedaba sin una vía realista para sumar los 270 votos electorales necesarios para la victoria.
Barack Obama se ha convertido en el primer presidente afroamericano de EEUU pero también es el primer candidato en ganar las elecciones con un "landslide", una mayoría abrumadora en la jerga electoral estadounidense, desde 1996.
Las proyecciones de resultados de las elecciones presidenciales celebradas hoy en Estados Unidos adjudican al demócrata Barack Obama 338 votos electorales corresponientes a 23 estados, y al republicano John McCain 157 de 18 estados.
Obama es así el primer candidato en lograr una victoria tan abrumadora desde que Bill Clinton derrotó a Bob Dole en 1996 con 379 votos electorales frente a 159 de su rival. El nuevo mandatario estadounidense ha cumplido con las expectativas de aquellos analistas que predecían que Obama iba a conseguir la Presidencia con un "landslide", un término que significa algo así como "ganar por goleada".
Entre los estados logrados por Obama se encuentran Pensilvania, Nuevo México, Ohio y Florida, considerados todos ellos clave para la victoria, mientras que McCain venció en Texas, abundante en votos electorales, así como en varios estados del sur, según las proyecciones de las cadenas de televisión estadounidenses.
Senado
Los demócratas han logrado ampliar su posición de mayoría en el Senado de EEUU, en el que esperan alcanzar la cifra mágica de 60 escaños del total de cien por primera vez en tres décadas, según las proyecciones de las cadenas de televisión.
En la actualidad, los demócratas cuentan con 51 escaños en el Senado -incluyendo a los dos independientes que suelen votar con ellos- frente a 49 de los republicanos.
El panorama que recibe Obama
Obama se enfrenta dentro de su país a una crisis económica y un déficit que dejará en las cuentas del estado el mandatario saliente. Cuando Bush asumió el poder heredó 651 mil millones de dólares superávit, pero lo deja con un déficit presupuestario récord de 483 mil millones de dólares, sin tomar en consideración el paquete de estimulo económico de 700 mil millones de dólares destinado a los bancos.
A la situación económica se unen varias tareas pendientes que Bush deja sin resolver en el plano internacional. Una de ellas es Iraq y el futuro de las tropas estadounidenses en ese país. Afganistán sigue siendo una herida cada vez más grave. Como candidato, Obama no descartó enviar mandar más tropas a ese país para controlar la situación, lo que no augura nada bueno. El proceso de paz en Medio Oriente está estancando, allí Obama ha vuelto de nuevo a expresar su apoyo a Israel y su abandono de los palestinos. Las relaciones con Rusia, cuya potencia parece despertar, se han deteriorado.
Con respecto a América Latina, la intolerancia de Bush y su incomprensión y soberbia hacia los cambios de esa región provocaron que se rompieran muchos puentes de comunicación, así la tensión con Venezuela se tradujo en el retiro de embajadores. Lo mismo sucedió con Bolivia. Bush dejó pendiente los tratados de Libre Comercio con Colombia y Panamá, ya que nunca logró que el Congreso los aprobara. En cuanto a los derechos humanos, sin duda la vergüenza de Guantánamo es "la peor herencia" de Bush. El presidente saliente cuenta con sólo 23% de aprobación, el nivel más bajo en la historia de la encuestadora Gallup y un punto por debajo del que tenía Richard Nixon cuando dimitió por el escándalo Watergate.
Cambio
La victoria de Obama tampoco debe hacer olvidar que se hace con una abstención de un tercio de los ciudadanos que no se creen el sistema político y electoral estadounidense, un mecanismo de voto que limita el espectro político a dos países, un sistema de información de las propuestas políticas basado en el pago de publicidad en los medios de comunicación privados y un modelo de recaudación de fondos que convierte a los políticos en rehenes de las grandes empresas que financian sus campañas electorales.
Quedará ver si cuando dicen "cambio" en la política estadounidense se refieren a algo más que el color de la piel del presidente.
Obama, de 47 años y en su primer período como legislador por Illinois, será investido como el presidente estadounidense número 44 el 20 de enero del 2009.
Según la proyección elaborada a partir de sondeos a boca de urna contrastada con los primeros resultados oficiales disponibles, Obama tendría 338 delegados -27 más de los necesarios para cantar victoria- frente a 156 del candidato republicano, John McCain. Una abrumadora mayoría que humilla a los republicanos en general, pero sobretodo al presidente George Bush saliente del que solo pensaba en desmarcarse el candidato republicano y que se vio obligado a votar desde la discreción de un voto por correo mientras se ocultaba en su rancho de Texas.
Barack Obama ha asegurado la presidencia de EEUU en una noche sin sobresaltos, en la que los astros se fueron alineando poco a poco a su favor y en la que logró algunos de los estados más codiciados de la jornada electoral como Virginia y Ohio.
La velada fue muy distinta a la del 2004, cuando el nombre del ganador, George W. Bush, no se conoció hasta bien entrada la madrugada y sobre todo a la de 2000, cuando, tras un monumental fiasco en Florida y un mes de espera, Bush se alzó también triunfal.
Nada de eso ocurrió esa noche. A las 04.00 GMT del miércoles Barack Obama selló la presidencia al superar los 270 votos electorales necesarios.
Desafíos
El líder demócrata deberá enfrentarse de inmediato a varios desafíos a los que les ha llevado -o nos ha llevado a toda la comunidad internacional- el saliente Bush: colapso financiero mundial, guerras de Iraq y Afganistán, confrontación con Irán y China, injerencia y soberbia con América Latina que se convierten en agresión e intentos de desestabilización en Venezuela, Bolivia y Cuba. Obama ha realizado un esperanzador discurso en su primera intervención como virtual presidente para quienes aún crean en el sistema político estadounidense, no olvidemos que un tercio de los ciudadanos siguen sin votar . "Tenemos que afrontar dos guerras, la peor crisis de nuestra historia, los padres se van a la casa pensando cómo van a pagar las facturas... la gente no estará sola. Nunca he tenido tantas esperanzas para Estados Unidos como las que tengo esta noche", ha comentado.
McCain ha ofrecido un discurso en Arizona, minutos después de conocerse la victoria de Obama, en el que ha felicitado a su rival ."Es el final de un largo viaje. El pueblo americano ha hablado y lo ha hecho con claridad. Este éxito merece mi respeto por la perseverancia de Obama, que muchos consideraban que no tenía mucho que decir".
El Parque Grant de Chicago estalló en una gigantesca explosión de euforia cuando la cadena de televisión CNN anunció a las 04,00 horas GMT que el candidato demócrata Barack Obama se convertía en el próximo presidente de los Estados Unidos.
Segundos después de que la CNN proyectase la victoria de Obama, las líneas telefónicas en Chicago se colapsaron debido a la cantidad de gente que utilizaba sus teléfonos móviles para comunicar la noticia.
Victoria aplastante
El triunfo del candidato demócrata se confirmó poco después de las 23.00 horas locales (04.00 GMT), cuando las principales cadenas de televisión le declararon ganador en los estados de California, donde se disputaban 55 votos; Oregón, con 7, y Washington, con 11. Que se encaminaba a la victoria había quedado ya claro más de una hora antes, cuando las cadenas de televisión le habían dado como vencedor en Ohio y Pensilvania, dos estados considerados clave, sin los cuales McCain se quedaba sin una vía realista para sumar los 270 votos electorales necesarios para la victoria.
Barack Obama se ha convertido en el primer presidente afroamericano de EEUU pero también es el primer candidato en ganar las elecciones con un "landslide", una mayoría abrumadora en la jerga electoral estadounidense, desde 1996.
Las proyecciones de resultados de las elecciones presidenciales celebradas hoy en Estados Unidos adjudican al demócrata Barack Obama 338 votos electorales corresponientes a 23 estados, y al republicano John McCain 157 de 18 estados.
Obama es así el primer candidato en lograr una victoria tan abrumadora desde que Bill Clinton derrotó a Bob Dole en 1996 con 379 votos electorales frente a 159 de su rival. El nuevo mandatario estadounidense ha cumplido con las expectativas de aquellos analistas que predecían que Obama iba a conseguir la Presidencia con un "landslide", un término que significa algo así como "ganar por goleada".
Entre los estados logrados por Obama se encuentran Pensilvania, Nuevo México, Ohio y Florida, considerados todos ellos clave para la victoria, mientras que McCain venció en Texas, abundante en votos electorales, así como en varios estados del sur, según las proyecciones de las cadenas de televisión estadounidenses.
Senado
Los demócratas han logrado ampliar su posición de mayoría en el Senado de EEUU, en el que esperan alcanzar la cifra mágica de 60 escaños del total de cien por primera vez en tres décadas, según las proyecciones de las cadenas de televisión.
En la actualidad, los demócratas cuentan con 51 escaños en el Senado -incluyendo a los dos independientes que suelen votar con ellos- frente a 49 de los republicanos.
El panorama que recibe Obama
Obama se enfrenta dentro de su país a una crisis económica y un déficit que dejará en las cuentas del estado el mandatario saliente. Cuando Bush asumió el poder heredó 651 mil millones de dólares superávit, pero lo deja con un déficit presupuestario récord de 483 mil millones de dólares, sin tomar en consideración el paquete de estimulo económico de 700 mil millones de dólares destinado a los bancos.
A la situación económica se unen varias tareas pendientes que Bush deja sin resolver en el plano internacional. Una de ellas es Iraq y el futuro de las tropas estadounidenses en ese país. Afganistán sigue siendo una herida cada vez más grave. Como candidato, Obama no descartó enviar mandar más tropas a ese país para controlar la situación, lo que no augura nada bueno. El proceso de paz en Medio Oriente está estancando, allí Obama ha vuelto de nuevo a expresar su apoyo a Israel y su abandono de los palestinos. Las relaciones con Rusia, cuya potencia parece despertar, se han deteriorado.
Con respecto a América Latina, la intolerancia de Bush y su incomprensión y soberbia hacia los cambios de esa región provocaron que se rompieran muchos puentes de comunicación, así la tensión con Venezuela se tradujo en el retiro de embajadores. Lo mismo sucedió con Bolivia. Bush dejó pendiente los tratados de Libre Comercio con Colombia y Panamá, ya que nunca logró que el Congreso los aprobara. En cuanto a los derechos humanos, sin duda la vergüenza de Guantánamo es "la peor herencia" de Bush. El presidente saliente cuenta con sólo 23% de aprobación, el nivel más bajo en la historia de la encuestadora Gallup y un punto por debajo del que tenía Richard Nixon cuando dimitió por el escándalo Watergate.
Cambio
La victoria de Obama tampoco debe hacer olvidar que se hace con una abstención de un tercio de los ciudadanos que no se creen el sistema político y electoral estadounidense, un mecanismo de voto que limita el espectro político a dos países, un sistema de información de las propuestas políticas basado en el pago de publicidad en los medios de comunicación privados y un modelo de recaudación de fondos que convierte a los políticos en rehenes de las grandes empresas que financian sus campañas electorales.
Quedará ver si cuando dicen "cambio" en la política estadounidense se refieren a algo más que el color de la piel del presidente.
PRESIDENTES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÈRICA
George Washington (1789-1797)
John Adams (1797-1801)
Thomas Jefferson (1801-1809)
James Madison (1809-1817)
James Monroe (1817-1825)
John Quincy Adams (1825-1829)
Andrew Jackson (1829-1837)
Martin Van Buren (1837-1841)
William Henry Harrison (1841)
John Tyler (1841-1845)
James Polk (1845-1849)
Zachary Taylor (1849-1850)
Millard Fillmore (1850-1853)
Franklin Pierce (1853-1857)
James Buchanan (1857-1861)
Abraham Lincoln (1861-1865)
Andrew Johnson (1865-1869)
Ulysses S. Grant (1869-1877)
Rutherford B. Hayes (1877-1881)
James A. Garfield (1881)
Chester A. Arthur (1881-1885)
Grover Cleveland (1885-1889)
Benjamin Harrison (1889-1893)
Grover Cleveland (1893-1897)
William McKinley (1897-1901)
Theodore Roosevelt (1901-1909)
William H. Taft (1909-1913)
Woodrow Wilson (1913-1921)
Warren Harding (1921-1923)
Calvin Coolidge (1923-1929)
Herbert Hoover (1929-1933)
Franklin D. Roosevelt (1933-1945)
Harry S Truman (1945-1953)
Dwight D. Eisenhower (1953-1961)
John F. Kennedy (1961-1963)
Lyndon B. Johnson (1963-1969)
Richard M. Nixon (1969-1974)
Gerald R. Ford (1974-1977)
Jimmy Carter (1977-1981)
Ronald W. Reagan (1981-1989)
George Bush (1989-1993)
William J. Clinton (1993-2001)
George W. Bush (2001-2005)
George W. Bush (2005-2009)
John Adams (1797-1801)
Thomas Jefferson (1801-1809)
James Madison (1809-1817)
James Monroe (1817-1825)
John Quincy Adams (1825-1829)
Andrew Jackson (1829-1837)
Martin Van Buren (1837-1841)
William Henry Harrison (1841)
John Tyler (1841-1845)
James Polk (1845-1849)
Zachary Taylor (1849-1850)
Millard Fillmore (1850-1853)
Franklin Pierce (1853-1857)
James Buchanan (1857-1861)
Abraham Lincoln (1861-1865)
Andrew Johnson (1865-1869)
Ulysses S. Grant (1869-1877)
Rutherford B. Hayes (1877-1881)
James A. Garfield (1881)
Chester A. Arthur (1881-1885)
Grover Cleveland (1885-1889)
Benjamin Harrison (1889-1893)
Grover Cleveland (1893-1897)
William McKinley (1897-1901)
Theodore Roosevelt (1901-1909)
William H. Taft (1909-1913)
Woodrow Wilson (1913-1921)
Warren Harding (1921-1923)
Calvin Coolidge (1923-1929)
Herbert Hoover (1929-1933)
Franklin D. Roosevelt (1933-1945)
Harry S Truman (1945-1953)
Dwight D. Eisenhower (1953-1961)
John F. Kennedy (1961-1963)
Lyndon B. Johnson (1963-1969)
Richard M. Nixon (1969-1974)
Gerald R. Ford (1974-1977)
Jimmy Carter (1977-1981)
Ronald W. Reagan (1981-1989)
George Bush (1989-1993)
William J. Clinton (1993-2001)
George W. Bush (2001-2005)
George W. Bush (2005-2009)
Osama bin Laden
Usāma bin Muhammad bin `Awad bin Lādin (n. 10 de marzo de 1957), conocido como , Usama bin Ladin u Osama ben Laden (أسامة بن لادن), es un miembro de la familia bin Laden y guerrillero yihadista. Es conocido mundialmente por ser el fundador de la red terrorista Al Qaeda y por su implicación en numerosos ataques terroristas en contra de los Estados Unidos y otras potencias occidentales, incluyendo el ataque con bomba al World Trade Center en la ciudad de Nueva York en 1993, y el ataque suicida con bomba al buque de guerra estadounidense USS Cole en las costas de Yemen, así como los ataques a las embajadas de Estados Unidos en Kenia y Tanzania, durante la década de los 90. También se sospecha que puede estar detrás de los ataques del 11 de septiembre de 2001 al World Trade Center y al Pentágono en las proximidades de Washington, DC.
Recientemente, parte de la opinión pública internacional ha afirmado que puede que Osama Bin Laden lleve varios años fallecido[cita requerida], algo que no ha sido desmentido ni por Al-Qaeda, ni por la CIA. También se ha señalado que su figura se ha mitificado en Europa y Estados Unidos como cabeza absoluta de Al Qaeda, simplificando la estructura descentralizada de la organización
Osama bin Laden
Recientemente, parte de la opinión pública internacional ha afirmado que puede que Osama Bin Laden lleve varios años fallecido[cita requerida], algo que no ha sido desmentido ni por Al-Qaeda, ni por la CIA. También se ha señalado que su figura se ha mitificado en Europa y Estados Unidos como cabeza absoluta de Al Qaeda, simplificando la estructura descentralizada de la organización
Osama bin Laden
martes, 1 de septiembre de 2009
Álvaro Uribe Vélez
Álvaro Uribe Vélez
(nacido el 4 de julio de 1952 en Medellín, Antioquia) es un político y abogado colombiano que actualmente ejerce como presidente de la República de Colombia por el período 2006-2010. Fue reelegido para dicho cargo tras su anterior administración (2002-2006) después de que presentara un acto legislativo que modificó la constitución.[2] Existen dudas sobre si el mandatario aspirará a un tercer periodo presidencial (periodo 2010-2014) por medio de un referendo popular que está en trámite.[3] [4]
Uribe se graduó en derecho en la Universidad de Antioquia y cursó posteriormente estudios en administración, gerencia y negociación de conflictos en la Escuela de Extensión de la Universidad Harvard;[5] [6] fue también "miembro senior asociado" de un college de la Universidad de Oxford.[7] [8]
Como político ha desempeñado diferentes cargos en las Empresas Públicas de Medellín, en el Ministerio del Trabajo y la Aeronáutica Civil, sirviendo como Alcalde de la ciudad de Medellín durante (1982), ejerciendo de senador de la República (1986-1994) y, más tarde, de gobernador de Antioquia (1995-1997), siendo finalmente elegido presidente de la República de Colombia en 2002.[9] Se informó el día 30 de agosto de 2009 que el presidente Uribe contrajo la Influenza AH1N1 mientras participaba en la conferencia de Unasur en Bariloche, Argentina.[10
Barack Obama
Barack Hussein Obama II[1] (Honolulu; 4 de agosto de 1961) es el cuadragésimo cuarto y actual presidente de los Estados Unidos de América.[2] Obama fue senador por el estado de Illinois desde el 3 de enero de 2005 hasta su renuncia el 16 de noviembre de 2008.[3] Además, es el quinto legislador afroamericano en el Senado de los Estados Unidos, tercero desde la era de reconstrucción. También fue el primer candidato afroamericano del Partido Demócrata y es el primero en ejercer el cargo presidencial.[4]
Se graduó en la Universidad de Columbia y en la prestigiosa escuela de Derecho Harvard Law School, donde fue presidente de la revista de leyes Harvard Law Review.[5] Posteriormente, trabajó como organizador comunitario y ejerció su carrera como abogado en derechos civiles, antes de ser elegido y servir como senador del estado de Illinois desde 1997 al 2004. Fue profesor de Derecho constitucional en la facultad de leyes de la Universidad de Chicago desde 1992 hasta el 2004. En el año 2000 perdió la contienda electoral por un puesto en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, y tras su fracaso anterior, en enero de 2003 anunció su candidatura al Senado estadounidense. En marzo de 2004 venció las elecciones primarias del partido demócrata, y en julio del mismo año pronunció el discurso de apertura de la Convención Nacional Demócrata impulsando favorecedoramente su candidatura. Finalmente resultó elegido como miembro del Senado en noviembre de 2004, con un 70% de los votos a favor.[6]
Como representante de la minoría demócrata en el 109º Congreso, copatrocinó la ley para el control de armas convencionales y para promover una mayor rendición pública de cuentas en el uso de fondos federales. Realizó viajes oficiales a Europa Oriental, Oriente Medio y África. En el 110º Congreso patrocinó la legislación relacionada con los grupos de presión y con el fraude electoral, el calentamiento global, el terrorismo nuclear y la atención del personal militar que regresa a la nación de las misiones militares en Iraq y Afganistán. Desde el anuncio de su campaña presidencial en febrero de 2007, Obama ha hecho hincapié en poner fin a la Guerra de Iraq, el aumento de la independencia energética y la prestación de asistencia sanitaria universal como las grandes prioridades nacionales.[7]
El 10 de febrero de 2007 anunció su candidatura a la presidencia de los Estados Unidos y el 3 de junio de 2008 se convirtió en el virtual candidato del Partido Demócrata.[8] En las elecciones generales del 4 de noviembre de 2008, se convirtió en Presidente electo después de vencer al candidato presidencial republicano John McCain y tomó posesión de sus funciones como 44º presidente el 20 de enero de 2009.[
George W. Bush
George Walker Bush
6 de julio de 1946) fue el cuadragésimo tercer presidente de los Estados Unidos de América desde el 20 de enero de 2001 hasta el 20 de enero de 2009. Entre 1995 y 2000 había sido el 46o gobernador del Estado de Texas. Milita en el Partido Republicano.
Antes de alcanzar la presidencia sirvió como piloto en la Guardia Nacional del Estado de Texas (lo que le evitó luchar en la guerra de Vietnam) y ha sido empresario tanto en la industria petrolífera como en el deporte profesional, como mánager general del equipo de béisbol de los Texas Rangers.
Bush fue elegido gobernador de Texas en 1994, siendo reelegido para dicho cargo en 1998. Ganó la nominación del Partido Republicano para presentarse como candidato en las elecciones presidenciales de su país en 2000, siendo su rival el entonces vicepresidente Al Gore, del Partido Demócrata. Resultó electo Presidente de los Estados Unidos en unas elecciones generales particularmente reñidas, con controvertidas secuelas que terminaron con la intervención de la Corte Suprema.[1] Ganó las elecciones de 2004, cuando disputaba la Presidencia con su rival John Kerry, del Partido Demócrata, extendiéndose su mandato hasta principios de 2009.
Miembro de una familia política, es el hijo del expresidente, George H. W. Bush y hermano del ex gobernador del Estado de Florida, Jeb Bush y nieto del ex senador estadounidense Prescott Bush. Bush es el segundo hijo de un presidente estadounidense en acceder a la presidencia de la nación (el primero fue John Quincy Adams
Theodore Roosevelt
Theodore Roosevelt (* 27 de octubre de 1858 - † 6 de enero de 1919 ) fue el vigésimo sexto Presidente de los Estados Unidos, años después de su presidencia, mientras se preparaba para dar un discurso en Milwaukee, fue víctima de un atentado en el cual recibió un disparo en el pecho. Con una costilla rota y con la bala dentro de su pecho, Roosevelt insistió en dar su discurso de una hora antes de permitir que lo trasladaran al hospital.
El 6 de enero de 1919, en su hogar en New York, Theodore Roosevelt murió mientras dormía. El vicepresidente Marshall dijo: “La muerte tenía que llevárselo dormido, porque si Roosevelt hubiera estado despierto, habría habido una pelea”. Cuando lo levantaron de su lecho, encontraron un libro debajo de su cama.
Roosevelt accedió a la presidencia con tan solo cuarenta años. Es la persona más joven en haber alcanzado la presidencia de los Estados Unidos.[1] Fue reelegido en 1905, por abrumadora mayoría. Se trataba de un hombre de fortísima personalidad y extraordinariamente activo. Así, su administración se caracterizó por un fuerte intervencionismo en política exterior, lo que lo diferenció de la mayoría de sus antecesores. Por ello, se suele considerar que su presidencia marca el paso de los Estados Unidos al estatus de gran potencia. Fue muy popular, y tras abandonar la presidencia en el año 1909 mantuvo una gran influencia en la política estadounidense.
George Washington
George Washington
Dirigente de la independencia y primer presidente de los Estados Unidos de América (Pope's Creek, Westmoreland, Virginia, 1732 - Mount Vernon, Virginia, 1799). Este rico terrateniente del Sur había adquirido experiencia militar como miembro del ejército colonial británico en las luchas contra los indios y los franceses (1752-58), alcanzando el grado de coronel.
El endurecimiento de la dominación colonial británica sobre sus trece colonias de Norteamérica llevó a Washington a participar activamente en la política de Virginia, encabezando en su Asamblea la oposición contra los nuevos impuestos y el autoritarismo de los británicos (1759-74). Cuando la oposición se transformó en conflicto abierto entre Gran Bretaña y sus colonias, George Washington asistió como representante de Virginia en el Primer Congreso Continental que se reunió en Filadelfia en 1774 para defender una posición unitaria contra la metrópoli.
El Segundo Congreso le eligió por unanimidad comandante en jefe del ejército que habían de formar las colonias para luchar por su independencia (1775); aunque no era un independentista radical, pareció apropiado para el cargo por su experiencia militar, por su buena reputación entre los notables del Sur (pues hasta entonces el conflicto con la metrópoli había afectado fundamentalmente a las colonias de Nueva Inglaterra, en el Norte) y por su demostrada capacidad de gestión, que le había llevado a ser uno de los plantadores más ricos del país.
Desde entonces George Washington se dedicó con enorme esfuerzo a improvisar el ejército del nuevo país (que había declarado su independencia en 1776), luchando por obtener dinero, armas y reclutas, mantener la disciplina, fomentar el entusiasmo de los soldados y hostigar al ejército británico, a pesar de no verse respaldado por una dirección política unitaria ni un gran espíritu de sacrificio de los colonos.
Washington obtuvo algunos éxitos iniciales contra los británicos (auxiliados por los colonos «leales», mercenarios alemanes y tribus indias aliadas) en las batallas de Trenton y Princeton (1776). Pero, conociendo su inferioridad militar, trató de salvaguardar sus tropas de grandes encuentros en campo abierto hasta que pudo afrontarlos con garantías, y practicó una lucha de guerrillas durante la mayor parte de la Guerra de Independencia (1775-83). Su momento llegó en 1778, cuando Francia y España prestaron su apoyo militar a la revolución americana, lo cual le permitió asestar un golpe definitivo en la batalla de Yorktown (1781). Gran Bretaña reconoció la independencia de sus trece colonias de Norteamérica por la Paz de Versalles de 1783.
Abraham Lincoln
Abraham Lincoln
Abraham Lincoln 16.º Presidente de los Estados Unidos[1]
4 de marzo de 1861 – 15 de abril de 1865[1]
Vicepresidente Hannibal Hamlin (1861 - 1865)[1]
Andrew Johnson (1865)[1]
Precedido por James Buchanan
Sucedido por Andrew Johnson[1]
Miembro de la Cámara de Representantes por el distrito 7 de Illinois[1]
4 de marzo de 1847 – 3 de marzo de 1849[1]
Precedido por John Henry[1]
Sucedido por Thomas L. Harris[1]
Datos personales
Nacimiento 12 de febrero de 1809
Hodgenville, Kentucky[2]
Fallecimiento 15 de abril de 1865
Washington D.C.[2]
Partido Whig, Partido Republicano de los Estados Unidos[2]
Cónyuge Mary Todd Lincoln[2]
Profesión Abogado[1]
Religión Deista, No religioso (Wilson 1999: 254)[2]
Firma
Abraham Lincoln (12 de febrero de 1809 - 15 de abril de 1865) fue el décimo sexto Presidente de los Estados Unidos y el primero por el Partido Republicano.[2] [3]
Como un fuerte oponente de la expansión de la esclavitud en los Estados Unidos, Lincoln ganó la nominación del Partido Republicano en 1860 y fue elegido presidente a finales de ese año. Durante su período, ayudó a preservar los Estados Unidos por la derrota de los secesionistas Estados Confederados de América en la Guerra Civil Estadounidense.[4] [5] Introdujo medidas que dieron como resultado la abolición de la esclavitud, con la emisión de su Proclamación de Emancipación en 1863 y la promoción de la aprobación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución en 1865.[6]
Lincoln supervisó estrechamente el resultado de la guerra hasta su fin, en particular la selección de los mejores generales, incluyendo Ulysses S. Grant. Lincoln movilizó con éxito a la opinión pública a través de su retórica y discursos; su discurso de Gettysburg es sólo un ejemplo de ello. Al finalizar la guerra, Lincoln estableció la reconstrucción, tratando de reunir rápidamente al país a través de una generosa política de reconciliación. Su asesinato en 1865 fue el primer magnicidio en Estados Unidos.
homenajes
El memorial nacional Monte Rushmore (en inglés, Mount Rushmore National Memorial), es una monumental escultura tallada en una montaña de granito situado en Keystone, Dakota del Sur, que conmemora el nacimiento, el crecimiento, la conservación y el desarrollo de los Estados Unidos de América. El memorial nacional Monte Rushmore tiene 5,17 km².
Historia
Entre 1927 y el 31 de octubre de 1941, Gutzon Borglum y 400 trabajadores tallaron los bustos colosales de 18 metros de los presidentes estadounidenses George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt, y Abraham Lincoln que representan los primeros 150 años de la historia de los Estados Unidos. Los modelos de yeso y las herramientas que se usaron en la construcción de las esculturas siguen allí. Recientemente, tras diez años de trabajos de reconstrucción, se ha construido una extensa red de instalaciones para servicios complementarios y aceras. Hay nuevas sendas para peatones que proporcionan visiones espectaculares desde la parte posterior de Abraham Lincoln. El mantenimiento del monumento es un desafío único para los conservadores, porque requiere escalar la montaña para limpiar las esculturas y eliminar los líquenes.
El monumento sirve como hogar a muchos animales y plantas representativas de las Colinas Negras (Black Hills) de Dakota del Sur. Las formaciones geológicas del interior de la región son también evidentes, incluyendo grandes afloramientos de granito y de mica. La formación de roca se talla en un sitio sagrado de la tribu nativa de los Lakota. Un Memorial Crazy Horse (Monumento a Caballo Loco), comenzado en 1948, se está tallando actualmente cerca de Dakota del sur. El Monte Rushmore fue nombrado monumento nacional el 3 de marzo de 1925.
El 8 de julio de 2005 comenzaron los trabajos de limpieza de las caras por parte de Alfred Kaercher GmbH & Co., una empresa alemana de máquinas de limpieza. Alfred Kaercher GmbH & Co. se ofreció a limpiar las caras de forma gratuita. Es la primera vez que en la historia del monumento fue lavado con agua a presión.
El toque maestro
Cada cabeza mide 18 m de altura y, en promedio, la nariz de cada una mide 6 m de largo, la boca 5,5 m de ancho y los ojos 3,4 m de un extremo al otro. Para dar carácter y expresión a los rostros en esa escala fue necesario un toque maestro: Borglum dio a los ojos un destello de vida dejando una columna de granito de unos 56 cm de largo a modo de pupila, que la luz del sol hace resaltar contra la sombra que ésta forma.
Borglum murió el 6 de marzo de 1941 a la edad de 73 años, poco antes de que el monumento quedara terminado. Los toques finales fueron supervisados por su hijo Lincoln que, siendo apenas un adolescente había trabajado como supervisor al inicio del proyecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)